Análisis: Ejercicios de clase.
Introduce un texto aquí...
María Camila Medina
Ensayo
La televisión y el cine han sido objeto de constante cambio desde sus inicios hasta la actualidad. Ambos coinciden en que en sus orígenes fueron objeto de entretenimiento exclusivo para la elite que tenía acceso a estos privilegios en sus ratos de ocio y disfrute.
El cine por su lado fue proyectado en salas donde concurría la gente adinerada, en un principio se dio el cine a blanco-negro y mudo, luego se presentaron las películas con banda musical en vivo y más adelante se pudo adicionar a la cinta la parte sonora. Se comenzó por películas que empleaban efectos de sonido y musicalización, donde los diálogos se daban por fotogramas con títulos descriptivos ( o subtítulos) y luego se pudo implementar la voz de los personajes y el cine a color .
Estas salas de cine eran concurridas por grupos de espectadores que a medida de que este arte lograba llegar a más personas se fueron convirtiendo en masas, donde más clases sociales pudieron disfrutar de aquella experiencia que brindaba el séptimo arte.
Luego vino la televisión, antecedida por la radio. Donde al igual que el cine en un principio, fue deleite de quienes podían tener el dinero necesario para comprarse un aparato de tal tecnología para sus hogares. Primero, llegó el televisor a blanco y negro donde familias enteras se reunían en su sala a ver los programas de estrellas famosas, telenovelas y demás. Con la aparición de los bautizados " tele tubo" , vino la televisión a color , y en los años próximos el control remoto, junto a una variedad de programas a la que la gente del común sería capaz de acceder. Al igual que el cine, con los años, el progreso de la tecnología y sus mejoras pudo llegar a más espectadores.
Hablando en un contexto colombiano, la televisión tuvo un enorme cambio cuando llegaron las empresas de cable. Donde ahora las familias tendrían más diversidad de canales y contenido internacional. Allí aparecieron elementos como las revistas de guía de televisión que nos permitían seleccionar que tipo de programas queríamos ver, y nos daban la hora y el día exacto de la transmisión. Junto a esto, se fueron individualizando los gustos y ya no existía solo una pantalla en las casas, si no que con el tiempo, cada uno de los miembros de la familia tenia acceso a un televisor propio y a ver el contenido que cada uno deseara. Luego, con el libre acceso a internet, tanto programas trasmitidos por tv o películas que se encontraban solo en salas de cine, llegaron a las manos de los espectadores que podían ver estos contenidos en sus propios hogares.
La aparición de distintas plataformas ,muchas de suscripción, permitieron que el consumidor pudiese elegir entre una cantidad de material audiovisual incluso más diverso del que ofrecían las empresas de televisión por cable o los alquileres de dvd`s, en solo un clic, a la hora y lugar que el espectador deseara. Sin tener en cuenta que a precios más razonables y con la posibilidad de pausar y retomar en el momento que le plazca. Fue allí donde el cine y la tv empezaron a decaer, en el sentido de que ya no se generan las mismas ganancias en las salas de cine o en el rating de los programas trasmitidos por los canales de televisión.
¿Cómo influyen el cine y la TV en la vida del espectador?
Además de ser herramientas de información y entretenimiento para la sociedad. El cine y la TV logran crear vínculos con el espectador. Dónde muchas veces las personas llegan a sentirse identificadas con muchas situaciones que se plasman en la pantalla y pueden llegar a adoptar conductas en su día a día. Es decir, estas herramientas realmente puede cambiar la forma y los procesos de vida del ser humano. Desde su pensamiento hasta la forma en que se relaciona con otros individuos y su forma de reaccionar a diferentes circunstancias que se le presenten en la vida real.
En el libro "Popular Culture: Introductory Perspectives" de Marcel Danessi, en el capítulo siete, sobre la televisión, el autor menciona que la TV ha tenido criticas por parte de personas que aclaman que el medio tiene efectos negativos en las personas, especialmente en los niños. A lo que el autor responde con una cita de una crítica australiana llamada Clive James, quien declara que "Aquel que le tema a lo que cree que la televisión le provoca al mundo, está probablemente asustado del mundo en sí". Con esto podemos inferir que lo que se nos trasmite por el cine o la TV es solo un reflejo de las distintas situaciones que ocurren en nuestra realidad, que muchas veces pueden ser fantaseadas, contadas por medio de un relato alterado o de una forma distinta, pero siempre tendrán sus orígenes en nuestra sociedad.
Un ejemplo claro de esto, fue el ejercicio realizado una vez en clase donde tomamos dos ejemplos de la justicia tomada por mano propia. Teniendo en cuenta dos situaciones, una real y una del mundo del cine. La primera siendo el caso del médico colombiano que por defensa propia asesinó a tres asaltantes en la ciudad de Bogotá el año pasado (2019) y en la otra mano, la situación que elabora la película de Batman "The dark knight rises". (2012).
Estas dos situaciones se asemjan debido a que nos hablan de un factor en común que es la justicia llevada a cabo por los civiles, pasando por alto la fuerza publica. Sin embargo, a la vez se trata de dos casos muy distintos, llevados en contextos totalmente diferentes. Donde en el de la vida real no hay precensia de policía o fuerza publica que pueda socorrer al ciudadano, pues se trata de una situación de vida o muerte, de un instante donde el humano actúa por instinto de protección, ya que no hay otro modo del que pueda salir con vida. En cambio, en la película de Batman hablamos de un caso donde la fuerza publica y la autoridad es suprimida y evadida con el motivo de crear caos y venganza contra los corruptos y demás actores que pudieron dañar a los civiles y a la ciudad Gótica, todo esto se da en un tiempo posterior a los hechos. No se trata de una situación inmediata, de vida o muerte como la que tuvo que pasar el ciudadano de Bogotá, donde la solución para salvar su vida fue quitarle la vida a sus agresores.
Casos similares de justicia tomada por manos propias se pueden evidenciar en películas o series como : "I spit on your grave 1 " Y 2 , Deathnote, The punisher, Daredevil, La purga, Gone girl, Black mirror : "White bear" y muchísimas más. Y varias de estas situaciones puede influenciar en la vida del espectador y provocar cierto tipo de acciones en la vida real, pero no debemos olvidar que cada una de estas situaciones surgen de un imaginario alimentado por nuestra sociedad y el diario vivir de éste mundo.